jueves, 12 de marzo de 2015

principales titulaciones relacionadas con las enseñanzas de educacion fisica

Principales titulaciones relacionadas con las enseñanzas de educación física

El Plan de Estudios comprende un tronco de asignaturas comunes, que lo recorre en su totalidad y que se articula con los trayectos correspondientes a las modalidades Profesorado en Educación Física y Licenciatura en Educación Física, a determinada altura de su desarrollo. Los estudiantes deberán optar por una u otra modalidad, pudiendo cursar la otra posteriormente.

EL PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA

El campo profesional abarca las distintas escalas y niveles del sistema educativo formal y del ámbito no formal en relación con las prácticas corporales. La formación teórica e instrumental se sustentará en el conocimiento de las características y problemas relevantes y específicas de estos ámbitos, con el propósito de habilitar a los egresados del Profesorado en Educación Física para:
  • planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la Educación Física;
  • asesorar en la enseñanza de temas relacionados con la Educación Física;
  • ejercer la docencia en Educación Física en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional (Educación Inicial, Educación General Básica, Nivel Polimodal, Nivel Terciario, en todas las jurisdicciones, en los diferentes regímenes (público y privado) y también en la Educación Especial;
  • desempeñarse profesionalmente en diferentes instituciones (escolares, civiles, privadas, etc.). Este desempeño comprende la docencia, la organización, gestión y dirección de actividades recreativas, gímnicas, deportivas, turísticas, de salud, etc.;
  • ejercer en actividades profesionales como docente y como preparador físico en el campo deportivo y como docente e instructor en instituciones públicas y gimnasios y clubes privados;
  • acceder a estudios de posgrado de Especialización, de Maestría o de Doctorado.


Cualidades físicas básicas

1.- RESISTENCIA
             
              - Concepto: Es la capacidad de realizar o mantener un esfuerzo durante un tiempo prolongado, es decir, durante el mayor tiempo posible.

              Es la capacidad de un músculo(s) o del cuerpo para repetir muchas veces una actividad.

              - Depende principalmente del buen funcionamiento del corazón, de los pulmones, del sistema circulatorio y del grado de entrenamiento. Un corazón fuerte, bombea más cantidad de sangre en cada pulsación, así, ante la misma demanda de sangre (según la actividad), un corazón no habituado al esfuerzo deberá realizar más pulsaciones por minuto que uno entrenado.

              - Clases de Resistencia:

              .Resistencia aeróbica (orgánica): cuando soportamos esfuerzos prolongados de una intensidad media. La demanda de oxígeno (en sangre) que la actividad provoca está plenamente abastecida en cada momento. No se produce deuda (falta) de oxígeno que se deba recuperar después de terminar la actividad. Una vez cesa la actividad, y el sujeto queda en reposo, el ritmo cardíaco desciende a los niveles normales en un corto espacio de tiempo. Ejemplos: andar a paso rápido, correr, saltar a la comba, ir en bicicleta, nadar, ir de excursión, bailar, patinar, ejercicios con música, circuitos aeróbicos, juegos y deportes,... en definitiva, cualquier actividad que se efectúe a ritmo moderado.

              .Resistencia anaeróbica: nos permite mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. La actividad que se intenta mantener provoca más demanda (necesidad) de oxígeno (en sangre) que la que el corazón y los pulmones son capaces de abastecer, produciéndose por tanto, deuda de oxígeno que se debe recuperar una vez terminada la actividad. Al cesar el trabajo, el ritmo cardíaco (pulso) tarda en volver a la normalidad, pues en los músculos continua faltando oxígeno (deuda acumulada) para recuperarse. Ejemplos: carreras de velocidad, saltos, lanzamientos, ...  



2.- FUERZA

              - Concepto: Es la capacidad que nos permite, mediante acciones musculares (contracción), vencer una resistencia u oponerse a ella; y en algunos casos crear la tensión suficiente para intentarlo.

              - Clases de contracción muscular:

                            Contracción isotónica o dinámica (con movimiento); supone el acortamiento o alargamiento del  músculo con un correspondiente movimiento de las partes implicadas.
(Ejemplo: flexión y extensión de brazos en el suelo).

                            Contracción isométrica o estática (sin movimiento); es la fuerza máxima ejercida contra una resistencia inamovible. (Ejemplo: empujar contra la pared).




3.- FLEXIBILIDAD

              - Concepto: Es la capacidad de mover el cuerpo o alguna de sus partes con gran amplitud, sin producirse daño, gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los tejidos.

-         Depende de dos factores:

Movilidad articular: posibilidad que tienen las articulaciones de realizar el máximo recorrido.
Elasticidad muscular: posibilidad que tienen nuestros tejidos y músculos de deformarse (estirarse) y recuperar su forma.


4.- VELOCIDAD

              - Concepto: Es la capacidad de hacer uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Tiempo que se tarda en cubrir una distancia  determinada (menor tiempo posible).

              - Clases de velocidad:

Velocidad de reacción: capacidad de reaccionar ante un estímulo (visual, auditivo,...).
Velocidad gestual o de ejecución: ejecutar un gesto correctamente en el menor tiempo posible. (Ejemplo: lanzamiento de un penalti en Balonmano).
Velocidad de traslación: distancia recorrida en el menor tiempo. Espacio/Tiempo. (Ejemplo: carrera de 60m.).
Velocidad de resistencia: capacidad de resistir cierto tiempo la velocidad. (Ejemplo: correr 200m.)

EFECTOS PRODUCIDOS POR EL
EJERCICIO
CONSECUENCIAS EN LA VIDA
PRACTICA
-Mejora la coordinación
-Aumenta la velocidad de reflejos.
-Mejora la capacidad de reacción.
-Disminuye el estrés y la tensión nerviosa.
-Se alcanza más rendimiento con menos esfuerzo.
-El riesgo de accidente laboral o de tráfico disminuye.
-El estado de ánimo mejora.
-Disminuye la tendencia  a las depresiones.
-Las grasas del cuerpo disminuyen.
-Los músculos se endurecen y toman forma.
-El peso y el volumen disminuyen.
-La forma del cuerpo mejora.

-El volumen de sangre por pulsación aumenta.
-El número de pulsaciones por minuto disminuye.
-El tiempo de recuperación del ritmo normal, tras el esfuerzo se reduce.
-El nivel de colesterol en la sangre se mantiene en límites normales.
-El nivel de glucosa en sangre se mantiene en límites normales.
-La calidad y elasticidad de los vasos sanguíneos mejora.
-El riego sanguíneo generalmente mejora.
-El riesgo de enfermedades cardíacas disminuye.
-El sujeto puede soportar esfuerzos físicos y nerviosos sin que su corazón se resienta.



-Se reduce una posible tendencia a la diabetes.
-Se reduce el riesgo de formación de varices.
-La capacidad vital aumenta.
-El intercambio de gases en los pulmones mejora.
-La oxigenación de los tejidos mejora.
-El sujeto puede soportar esfuerzos sin que su ritmo respiratorio se vea muy alterado.
-La tendencia a fumar disminuye.
-Los músculos mejoran en elasticidad, fuerza y potencia.
-Los huesos y ligamentos se  fortalecen.
-Las articulaciones aumentan la amplitud de movimiento.
-Mejora la lubricación de los tejidos inter-articulares.

-El rendimiento muscular aumenta.
-El riesgo de lesiones por caídas disminuye, y en caso de producirse se recuperan más fácilmente.
-Los movimientos ganan en amplitud, gracia y soltura.
-Las deformaciones (leves) de  columna y pies, y sus dolores se reducen o desaparecen.
-Es más difícil la aparición de artritis o artrosis.

Primeros Auxilios en el Deporte

 

Primeros Auxilios en el Deporte

 


La mayoría de las lesiones que se producen en los gimnasios, son debidas a no realizar o realizar mal los ejercicios de calentamiento y estiramiento. Los restantes son debidos en gran parte al uso inadecuado de las maquinarias y pesas. La gente se lesiona generalmente por sobrepasar su nivel y fuerza “para estar en forma”. Otros accidentes menos comunes son debidos a accidentes por caída de pesas u otros objetos sobre pies, manos… propios o de otros.
Con este curso, adquirirá conocimientos para:
- Identificar y resolver situaciones de uregencia vital.
- Prevenir accidentes en la práctica del deporte.
- Aplicar los procedimientos y las técnicas más adecuadas en autoprotección  soporte a la asistencia sanitaria.




 

La hormona del amor


 Un experimento cargado de "amor"


La «hormona del amor» contrarresta los efectos de las bebidas alcohólicas
Un experimento en roedores ha demostrado que la oxitocina podría contrarrestar la borrachera.
Esta investigación ha sido hecha por la Universidad de Sídney, que ha descubierto un nuevo efecto de la "hormona del amor". Los expertos afirman que previene la intoxicación alcohólica y la borrachera en animales roedores.
Se descubrió que estás oxitocinas bloquean los efectos de la intoxicación del acohol y también revierte casi por completo los efectos del alcohol, como por ejemplo, la relajación de los músculos.
Para establecer esta conclusión, se llevaron a cabo experimentos con roedores, estos animales en vez de correr por las jaulas al estar sobrios se quedaban sedados en las jaulas al entrar en estado de embriaguez. También se realizó una prueba midiendo el tiempo máximo que los roedores podrían sostenerse en posición invertida bajo los efectos del alcohol, los roedores sobrios podían sostenerse entre 10 y 15 segundos mientras que los roedores ebrios solo 2, pero los que tenían la oxitocina se mantuvieron durante 10 segundos.
Todos los resultados obtenidos han llevado a determinar que la "hormona del amor" sirve para paliar los efectos del alcohol.

Si no existieran plantas


La tala de árboles es un tema que preocupa a muchas organizaciones en el mundo. Preocupación que está bien fundamentada, pues es bien sabido que la vida humana en la tierra correría peligro si la vegetación desapareciera.

Los árboles y la vegetación a través de sus raíces le dan estabilidad al suelo. En caso de que estos desaparecieran veríamos inundaciones masivas, y desplazamientos de ríos a la tierra.

Los ecosistemas terrestres que conocemos colapsarían, habría incendios masivos debido a que los bosques estarían secos. Los animales herbívoros morirían de hambre, luego los carnívoros.

Sin embargo, los humanos no moriríamos completamente. Las reservas de comida actuales durarían un año en países desarrollados y podríamos recurrir a la pesca como sustento alimenticio, ya que los peces no dependen de las plantas, sino de las algas unicelulares.

Las algas marinas producen el 50% del oxígeno de la tierra, así que podríamos seguir respirando, sobre todo si tenemos en cuenta que seriamos los únicos “animales” terrestres que quedarían en el planeta.

Adaptación animal


La adaptación animal al medio ambiente se da en zonas muy frías o muy calurosas del mundo, gracias a ciertas características físicas que cada animal tiene para poder sobrevivir a diferentes climas.La adaptación animal en un caluroso desierto es posible para los camellos que pueden generar agua en sus jorobas, y la adaptación animal en el frío polar es dable para los osos abrigados por su propia grasa. 


Nuestro planeta tiene diferentes tipos de climas según el lugar geográfico en el que nos situemos: zonas cálidas, zonas templadas y zonas frías. Cada una posee paisajes: montañas, ríos, valles, sierras, llanuras, desiertos, etc.
Los animales tienen la capacidad de adaptarse a la vida en ese medio. Han podido desarrollar, a lo largo de muchos años, diferentes estrategias para poder vivir en los diferentes ambientes.






Los pingüinos emperadores son los más grandes de su especie. Estos habitantes del polo pesan entre30 y 40 kilos y miden entre 110 y 115 centímetros.
Las ballenas francas tienen una sola cría cada 4 años.
Hay zonas del desierto de Atacama en donde se sabe que nunca ha llovido.

jueves, 5 de marzo de 2015

CAMBIO EN LA CORTEZA TERRESTRE


Fenómeno natural

El concepto de fenómeno natural se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza. Es importante saber que son daños que provoca la naturaleza y que suceden cuando se ha realizado una ocupación no adecuada del territorio. Son los procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana.

Desastres naturales

Son los mismos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de diversa magnitud sumado fundamentalmente a la acción indirecta del ser humano, que no prevé que sus acciones pueden ocasionarle pérdidas a sí mismo.

Efecto invernadero

Otro fenómeno natural es el efecto invernadero, que es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol.

Una ruta fascinante

El largo trazo de la pluma

 

Hay muchos libros llamados Historia de la escritura que recorren todos los procedimientos usados para registrar las palabras, del cuneiforme a los caracteres chinos. Pero éste tiene un objetivo más restringido, y mucho más ambicioso: la evolución del alfabeto latino desde los grafitis pompeyanos hasta la imprenta, desde el pincel y la pluma hasta los píxeles.

La perspectiva del británico Ewan Clayton es muy especial. Calígrafo de profesión, aprendió a tallar letras sobre piedra, pasó años de su vida como monje, recreando las tareas de sus antecesores copistas; y llegó a ser consultor para Rank Xerox. Esta perspectiva única, la comprensión integral de qué constituye el acto de la escritura, unido al manejo sensible de una bibliografía riquísima, hace de esta obra una joya. Ilustrará a quienes se interesen por las inscripciones monumentales y los manuscritos medievales, pero también a quienes quieran conocer la evolución de la imprenta o la tipografía digital.

En un momento como el actual, en el que se discute incluso la pertinencia de enseñar la letra manuscrita a los niños (pretendiendo que bastaría con hacerles usar un teclado), la obra de Clayton explica el valor de la caligrafía: no el arte de escribir con florituras, sino como herramienta y expresión personal de los ciudadanos.

Toda la obra lleva el rastro del saber artesanal. Por ejemplo, el pincel que crea los carteles electorales en los muros de Herculano es el mismo que pinta en la piedra las hermosas mayúsculas romanas para que luego sean esculpidas. Su punta cuadrada explica la alternancia de líneas gruesas y finas que acabarían viajando hasta nuestras pantallas. El monje que fue Clayton está atento al dato de la producción en los scriptorium: dos miniaturas por semana. Y la observación de cuál sería la disposición del pupitre y la postura que mejor favorecería el trazado de las letras se ve complementada por un dato necesario: la aparición de las gafas, a mediados del XIV. Pero al lado de los libros sacros, también contempla la proliferación de escritos legales (ocho millones sólo en la Inglaterra tardomedieval).

La primera imprenta de Gutenberg tampoco escapa al interés del autor. Aparentemente, las letras góticas de la primera Biblia no se tallaron con punzones únicos, sino que están constituidas por un número limitado de rasgos diferentes cuya combinación genera todo el alfabeto. Las nuevas necesidades de impresión crearon formas específicas (si hemos de creer a Clayton, con el concurso imprescindible de los calígrafos), y así nacen tipos con contraformas —o espacios internos— diseñados para no cegarse con la tinta. Eneas Silvio le escribe a su amigo Julián de Carvajal que son letras “correctas y elegantes, que podría leer sin gafas”.

Como es bien sabido (pero el autor vuelve a relatarlo sugestivamente), la Reforma protestante y la reacción ante ella dispararon la imprenta. Pero mientras tanto siguió habiendo una nube de manuscritos circulando por ámbitos oficiales o privados (gracias, entre otras cosas, a un servicio de postas o correos que se estableció tan pronto como el siglo XV). El XVII y XVIII tuvieron en el manuscrito un inesperado aliado en los libelos y panfletos que burlaban la ley. Por otra parte, las nuevas ciencias experimentales llevan consigo la escritura personal de cuadernos de observaciones (Halley, Newton…). El delicado proceso en el que la forma de las letras impresas influye en el manuscrito, y viceversa, se prolonga durante siglos. Así, la regularidad de las letras de imprenta se extiende también a las escrituras manuscritas. Paralelamente, empieza a percibirse la individualidad de cada letra; para un tratado legal de 1726: “Los hombres se distinguen por su escritura casi tanto como por su rostro”.

Clayton analiza con mucho acierto la irrupción de las grandes letras impresas de los carteles publicitarios y, en general, la tipografía puesta al servicio de la comunicación de masas, como la letra diseñada especialmente para los periódicos. Pero los últimos capítulos tienen que ver, como es lógico, con la revolución digital, en la que Rank Xerox tuvo un papel pionero. El testimonio de una presentación temprana cuenta cómo, ante el novedoso ratón, los gráficos en pantalla y las impresoras, los directivos de la casa permanecieron escépticos, pero sus mujeres —muchas de las cuales habían sido secretarias— quedaron fascinadas. Y el autor recuerda cómo Steve Jobs recibió clases de caligrafía en la universidad, y atribuye a esa sensibilidad el interés de Apple desde el principio por la tipografía.

El libro original lleva un subtítulo (perdido en la edición española): ‘El hilo de oro’. La trama dorada que une la forma de las letras a lo largo de toda su historia es lo que expone, sugestiva y autorizadamente, esta obra clave.

 

Ultima hora

Las lenguas indoeuropeas se propagaron sobre ruedas.

Las lenguas indoeuropeas, que se hablan hoy en casi toda Europa y en buena parte del Asia meridional, no se propagaron mediante la gran migración neolítica inicial que, hace unos 8.000 años, extendió la agricultura y la civilización desde Oriente Próximo hasta la península ibérica. El mayor estudio del ADN antiguo realizado hasta la fecha parece descartar esa teoría y confirmar, en su lugar, la idea más antigua de que esos lenguajes provienen de otra migración también masiva pero mucho más reciente (de hace 4.500 o 5.000 años) que provino de las estepas del norte del mar Negro. Esta cultura de ganaderos era mucho más agresiva que la de los antiguos agricultores, y su gran vehículo expansivo fue el recién inventado carro de cuatro ruedas.
Los genomas de 69 europeos de 8.000 a 3.000 años atrás confirman así la “hipótesis de la estepa” (o “de los kurganes”), avanzada en los años 50 del siglo pasado por la arqueóloga lituano-estadounidense Marija Gimbutas (1921-1994), que reunió evidencias de que la patria de los proto-indoeuropeos era la llamada estepa póntica, formada por las inmensas praderas al norte de los mares Negro y Caspio. Hace 4.500 años, los ganaderos Yamnaya que vivían allí se extendieron por Europa gracias a sus flamantes carros de ruedas.
El macroestudio genómico internacional ha sido coordinado por el genetista David Reich, de la Universidad de Harvard, junto a Boston, y ha contado con la participación de los arqueólogos y prehistoriadotes Manuel Rojo Guerra, de la Universidad de Valladolid; Roberto Risch, de la Autónoma de Barcelona; y Rafael Garrido Pena, de la Autónoma de Madrid.
Los resultados no excluyen la existencia de una gran migración desde Oriente Próximo hacia el oeste en los albores del neolítico (8.000 años atrás). De hecho, la confirman por encima de toda duda. Lo que sí excluyen es que ese antiguo movimiento de población fuera el responsable de propagar todas las lenguas indoeuropeas, como sostiene la teoría defendida, sobre todo, por el arqueólogo británico Colin Renfrew.
Los genomas antiguos, desde luego, no ofrecen ninguna información directa sobre las lenguas que sus portadores hablaron en vida, pero sí sobre los grandes movimientos de población de la prehistoria. Y, puesto que las dos teorías principales sobre la dispersión del indoeuropeo hacen predicciones muy distintas sobre esas migraciones, el ADN ha podido inclinar la balanza hacia el platillo de la teoría de la estepa.


LA LITERATURA MEDIAVAL


LA LITERATURA MEDIAVAL



Se entiende por literatura medieval española el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo XIII y finales del siglo XV. Las obras de referencia para esas fechas son, por un lado, el Cantar de mio Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra de transición hacia el Renacimiento.



Dado que, como demuestran las glosas utilizadas en Castilla para explicar o aclarar términos latinos, hacia finales del siglo X el latín hablado se había distanciado enormemente de sus orígenes (empezando a dar paso a las distintas lenguas romances peninsulares), hay que sobreentender que la literatura oral estaría siendo producida en castellano desde bastante antes que la literatura escrita.



Así lo demuestra, por otro lado, el hecho de que distintos autores de entre mediados del siglo XI y fines del XI pudiesen incluir, al final de sus poemas en árabe o hebreo, versos que, en algunos casos, constituían muestras de lírica tradicional en lengua romance, lo que se conoce con el nombre de jarchas.
Autores:
Gonzalo de Berceo.






Alfonso X.
















Don Juan Manuel



















Arcipreste de Hita






Juan Ruiz





















LA LIRICA RENACENTISTA
Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo xv, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.



Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español. aitor es um ,amco no veais su canal.

Autores

Juan de Mena


















Marqués de Santillana










 

 

 

 

Juan Boscán





jueves, 29 de enero de 2015

RAE


La Real Academia Española, también conocida por sus siglas RAE, es una institución cultural con sede en Madrid, capital de España. Junto con otras veintiuna academias correspondientes a sendos países donde se habla español, conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».

Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.

Las directrices lingüísticas que propone se recogen en diversas obras. Las prioritarias son el diccionario, abreviado DRAE (art. 2.º de sus estatutos), editado periódicamente veintitrés veces desde 1780 hasta hoy; y la gramática (4.º), editada finalmente en diciembre 2009.

Desempeña sus funciones en la sede principal, inaugurada en 1894, en la calle Felipe IV, 4, en el barrio de Los Jerónimos, y en el Centro de Estudios de la Real Academia Española, en la calle Serrano 187-189, en 2013.

En 1711, España, a diferencia de Francia, Italia y Portugal, no tiene un gran diccionario. El núcleo inicial de la futura Academia lo forman en ese año los ocho novatores que se reunían en la biblioteca del palacio madrileño de Juan Manuel Fernández Pacheco, situado en la plaza de las Descalzas Reales en Madrid.

La Real Academia Española fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza».

El objetivo era fijar el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado durante el siglo XVI y que se había consolidado en el XVII. Se tomaron como modelo para su creación la Accademia della Crusca italiana (1582) y la Academia Francesa (1635). La primera sesión oficial de la nueva corporación se celebró en la propia casa del marqués de Villena el 6 de julio de 1713, acontecimiento que se registra en el libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. Su creación, con 24 sillas, fue aprobada el 3 de octubre de 1714 por Real Cédula de Felipe V, quien la acogió bajo su «amparo y Real Protección». Esto significaba que los académicos gozaban de las preeminencias y exenciones concedidas a la servidumbre de la Casa Real.

Publicaciones conjuntas de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española:

Diccionarios:

Diccionario de la lengua española (DRAE) (1.ª edición: 1780, 23.ª edición: 2014); un volumen de 2.376 páginas (cuenta con 93 111 entradas y 195 439 acepciones –de éstas, 18 712 son americanismos–).18 PD-icon.svgLa primera edición de esta obra se encuentra en el dominio público

Diccionario esencial de la lengua española (2006): un volumen de 1.660 páginas que cuenta con 55 000 acepciones. Es una obra resumida que hizo de puente entre la 22.ª y la 23.ª edición.

Diccionario panhispánico de dudas (2005): un volumen de 834 páginas. Obra que tiene el propósito de resolver las dudas relacionadas con el uso del idioma español en toda la comunidad hispanohablante.

Diccionario de americanismos (2010): un volumen de 2.400 páginas (cuenta con 70 000 entradas y 120 000 acepciones). Esta obra es un complemento del Diccionario de la lengua española.

Diccionario del estudiante (1.ª edición: 2005, 2.ª edición: 2011): un volumen de 1.544 páginas (cuenta con 40 000 entradas). Obra dirigida a alumnos de secundaria y bachillerato. Sustituye al Diccionario escolar de la RAE (1996).

Diccionario práctico del estudiante (1.ª edición: 2007, 2.ª edición: 2012): un volumen de 852 páginas (cuenta con 30 000 entradas). Adaptación para Hispanoamérica del Diccionario del estudiante. Obra a la venta solo en el continente americano.

Nueva gramática de la lengua española (1.ª edición: 1771, última edición: 2009). Esta última es la primera gramática panhispánica y reemplaza a la anterior Gramática de la lengua española (1931) y al Esbozo de una Nueva gramática de la lengua española (1973).La primera edición de esta obra se encuentra en el dominio público

Existen tres versiones de la Nueva gramática de la lengua española:

Nueva gramática. Edición completa (2009 y 2011): 3 volúmenes que suman 4.808 páginas. Tomos 1 y 2: Morfología y Sintaxis (en 2009); Tomo 3: Fonética y Fonología, junto con el DVD Las voces del español (en 2011).
Manual de la Nueva gramática (2010): un volumen de 750 páginas.
Nueva gramática básica (2011): en formato bolsillo de 326 páginas.

La RAE ha publicado también otras dos gramáticas no institucionales:

Gramática de la lengua española (de Emilio Alarcos Llorach, 1994)
Gramática descriptiva de la lengua española (3 volúmenes, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 1999).

Ortografía de la lengua española (1.ª edición: 1741, última edición: 2010).19 Esta última edición es la primera ortografía panhispánica y reemplaza a las Nuevas normas de prosodia y ortografía de 1959 y a la anterior edición académica de 1999. PD-icon.svgLa primera edición de esta obra se encuentra en el dominio público

Existen tres versiones de la Ortografía de la lengua española:

Ortografía. Edición completa (2010): un volumen de 864 páginas.
Ortografía básica (2012): en formato bolsillo de 252 páginas.
Ortografía escolar (2013): en formato cartilla de 64 páginas.

El buen uso del español (2013):20 un volumen de 560 páginas. Es un libro de norma lingüística destinado a resolver dudas e incertidumbres ortográficas o gramaticales.

Proyectos actuales

Nuevo diccionario histórico del español (NDHE). En fase de desarrollo. Sustituirá al Diccionario histórico de la lengua española (primer volumen de 1933, incompleto) y utilizará como base el Nuevo tesoro lexicográfico del español y el Diccionario de autoridades. Presentará de modo organizado la evolución del léxico español a lo largo del tiempo.
Diccionario básico para estudiantes de español como lengua extranjera con 22 000 entradas, previsto para 2015.

Otras publicaciones

Diccionario de autoridades (título original Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o motivos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes del uso de la lengua, 6 vols., 1726-1739). La primera edición de esta obra se encuentra en el dominio público

Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (2 DVD, 2001), base de datos digital de 50 diccionarios de la lengua española, desde el de Antonio de Nebrija (1495) hasta el Diccionario académico de 1992, e incluyendo todos los publicados por la RAE hasta entonces. Es la primera publicación académica en DVD publicada en el mundo.
No debe confundirse con el Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726) [11 vols., 2007], de Lidio Nieto Jiménez y Manuel Alvar Ezquerra, obra que refleja la historia de las palabras a través de todos los diccionarios, glosarios y repertorios desde el siglo XIV hasta 1726, fecha en que se publica el Diccionario de autoridades de la RAE.
Su versión en línea es accesible desde la página electrónica de la RAE: NTLLE.
Léxico hispánico primitivo. Siglos VIII - XII (primer volumen: 1976, incompleto). Glosario del primitivo léxico iberorrománico. Realizado por Ramón Menéndez Pidal y Rafael Lapesa.
Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1.ª edición: 1927, 4.ª edición: 1989).
Boletín de la Real Academia Española (desde 1914).

Biblioteca Clásica de la Real Academia Española

La Biblioteca Clásica de la Real Academia Española presenta las 111 obras fundamentales de la literatura española en ediciones críticas, anotadas y prologadas. La primera obra publicada en esta colección, iniciada en 2011, es el Cantar de mio Cid. Ver listado completo de obras en:

Ediciones conmemorativas

Don Quijote de la Mancha (1605), de Miguel de Cervantes. Publicada por la RAE en 2004 con motivo del cuarto centenario de su publicación.
Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez. Publicada por la RAE en 2007 con motivo del 40.º aniversario de su publicación y del 80.º cumpleaños del autor.
La región más transparente (1958), de Carlos Fuentes. Publicada por la RAE en 2008 con motivo del 50.º aniversario de su publicación y del 80.º cumpleaños del autor.
Pablo Neruda. Antología General, de Pablo Neruda. Publicada por la RAE en 2010.
Gabriela Mistral. En verso y prosa, de Gabriela Mistral. Publicada por la RAE en 2010.
La ciudad y los perros (1962), de Mario Vargas Llosa. Publicada por la RAE en 2012 con motivo del 50.º aniversario de la publicación de una obra “fundamental del boom latinoamericano”, como afirmó la RAE en un comunicado.

Bachiller de Ciencias Sociales

En nuestro instituto, en la rama de ciencias sociales se da la distintas materias como por ejemplo:

  • CMC: (ciencia del mundo contemporáneo): En esta asignatura nos muestran el mundo de las ciencias de forma muy básica, mas que nada para "repescar" científicos perdidos. Abarca desde el cuerpo humano, a las mas modernas tecnologías. 
  • Ingles:  Asignatura obligatoria, pues es totalmente necesaria para todas las ramas, en este centro en especifico, también puedes optar por presentarte al examen del B1 para aumentar tu nivel.
  • Matemáticas: (aplicadas a las ciencias sociales) son unas matemáticas menos complejas pero aplicadas al mundo de la economía.
  • Economía: asignatura obligatoria que esta relacionada con estas matemáticas, empleadas a nuestro mundo actual.
  • Lengua: Asignatura obligatoria para todas las ramas, donde se estudia la lengua y literatura.
  • Historia (del mundo contemporáneo) : Asignatura obligatoria en el bachillerato, donde vemos la historia de forma mas actual.
  • Educación Física: Asignatura obligatoria en primero de bachillerato, donde damos entrenamientos físicos y juegos variados. 
  • Idiomas optativos (francés o italiano): puede elegir uno de los dos idiomas y dependiendo de la que elijas das uno u otro.
  • Proyecto Integrado: Proyecto integrado depende un poco del profesor que te imparta dicha asignatura, puedes dar una u otra cosa, en nuestro caso nos ha tocado un maravilloso profesor que nos esta enseñando a usar aplicaciones virtuales, tales como Prezi, Blogger, Y ya veremos cual mas.
  • Religión: Puedes escoger entre religión o alternativa, y dentro de religión, tu propia religión.







jueves, 22 de enero de 2015

LA ALHAMBRA

Concebida como zona militar al principio la Alhambra pasa a ser residencia real y de la corte de Granada, a mediados del S.XIII, tras el establecimiento del reino nazarí y la construcción del primer palacio, por el rey fundador Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, mas conocido por Alhamar

A lo largo de los s. XIII, XIV y XV, la fortaleza se convierte en ciudadela de altas murallas y torres defensivas,que  alberga dos zonas principales. El Palacio de Carlos V , ( que se construye después de la toma de la ciudad en 1492 por los Reyes Católicos), también esta en la medina.

El conjunto monumental cuenta también con un palacio independiente frente a la Alhambra, rodeado de huertas y jardines, que fue solaz de los reyes granadinos, el Generalife.

En el siguiente vídeo se muestra el contenido de esta maravilla arquitectónica.


Proyectos sobre la educacón para la salud.

Un concurso promueve proyectos sobre educación para la salud

 

  • Noblejas, a la derecha, junto a María José Fernández. - Foto: CEDIDA
    El Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata, a través de la Concejalía de Sanidad y Consumo, ha convocado la VII edición de los proyectos de Promoción de Educación para la Salud. Cada proyecto, según explicó el martes la concejal del área, Isabel Noblejas, en una presentación acompañada de la publicista María José Fernández, deberá estar relacionado con la prevención de drogodependencias, los hábitos alimentarios saludables, el ejercicio físico como fuente de bienestar, la educación afectivo/sexual, la prevención de la violencia sexista, la seguridad infantil en la escuela o bien sobre el ocio saludable. El plazo de presentación finalizará el 11 mayo y el día 15 se desvelará al ganador. Los proyectos, que se presentarán en el Centro Municipal de Servicios, deberán incluir una justificación, objetivos, metodología, relación de actividades, calendario de ejecución, métodos de evaluación y el presupuesto. El jurado estará integrado por técnicos del ayuntamiento y el concurso se dividirá en dos categorías. Una destinada a la población en general con un premio de 1.000 euros para el ganador y otra para colegios e institutos con 800 euros. Una parte de cada uno de los premios se destinará al desarrollo del proyecto que deberá ejecutarse durante el último trimestre del año.

 

jueves, 15 de enero de 2015

¿Qué es un blog?

Un blog puede definirse de forma sencilla como un sitio Web donde el usuario puede hacer publicaciones diarias, con un orden cronológico de archivos, sobre cualquier tema: un diario personal. Un espacio de colaboración, una fuente de noticias impactantes, una colección de vínculos, etc... además de tener la posibilidad de insertar un sistema de comentarios para que los lectores puedan participar.


Blogger es una pagina Web que desde su lanzamiento ha permitido que los blogs transformen Internet, han influido en la política, han revolucionado el periodismo y han permitido a millones de personas expresar sus opiniones y ponerse en contacto entre sí. Todo ello de modo gratuito, con una interfaz fácil de utilizar y publicación en tiempo real.






Podremos:
  • Publicar opiniones.
  • Obtener Comentarios.
  • Enviar Fotografías.
  • Etc...
Un ejemplo de blog es el de la biblioteca del instituto: